martes, 24 de junio de 2008

terapia-ortomolecular

La medicina ortomolecular y la vitamina B12

www.monografias.com

Medicina, psiquiatría ortomolecular y vitamina B12

 

Dr. Félix E. F. Larocca f.larocca@codetel.net.do

 

  1. Etimología
  2. Análisis críticos
  3. Peligros
  4. Deficiencia
  5. Importancia
  6. En resumen
  7. Bibliografía

La “terapia Ortomolecular” es definida por sus autores como “el tratamiento de las enfermedades variando las concentraciones de las sustancias normalmente presentes en el cuerpo humano”. Sus originadores consideran que muchas condiciones médicas son causadas por desequilibrios moleculares que son corregibles por la administración de las moléculas de nutrientes necesarios en el tiempo preciso.

Etimología

Origina del término ortomolecular: ortho es griego para “correcto”. Como se aplica en la palabra ortopedia = crianza correcta del niño (paidea, del griego, niño).

                            

La terapia ortomolecular data en sus comienzos a los años 50 cuando algunos psiquiatras comenzaron a agregar dosis masivas de suplementos vitamínicos y minerales a su tratamiento de problemas mentales severos. La sustancia original usada fue la vitamina B3 (ácido nicotínico o nicotinamida), y la terapia misma, fue llamada la “terapia de mega vitaminas”, por las dosis empleadas. El régimen de tratamiento fue ampliado más adelante para incluir otras vitaminas, minerales, hormonas, y dietas, cualesquiera de las cuales se pueden combinar con tratamientos convencionales de la terapia y del electroshock. Todavía médicos en números incontables utilizan este método para tratar una variedad de condiciones, emocionales y físicas.

Análisis críticos

Muchos expertos han examinado las conclusiones de investigadores “ortomoleculares” decidiendo que éstas son imprecisas y, a veces, refutables.

Debido a que uno de los proponentes más entusiastas de esta metodología fuera el químico, laureado con el premio Nobel, Linus Pauling, la terapia ortomolecular todavía goza de popularidad, pero en medida modesta.

 

Pauling generalizó el uso masivo y no corroborado de la vitamina C, la que decía era eficaz en el tratamiento de la gripe humana, entre muchas otras dolencias. A pesar de su entusiasmo, sus hipótesis no han sido confirmadas.

 

Peligros

 

                                          

El peligro de la terapia ortomolecular es que ciertas vitaminas, usadas en dosis altas son tóxicas y pueden causar complicaciones muy serias.

Sin embargo, una vitamina es de interés para los pacientes que sufren de una variedad de condiciones psiquiátricas y neurológicas; ésta es la vitamina B12.

Vitamina B12 (cianocobalamina)

La vitamina B12 es la más grande y más compleja de todas las vitaminas conocidas (véanse mis lecciones al respecto). Es única entre las vitaminas que contiene un ión del metal, el cobalto. Por esta razón cobalamin es el término usado para referir a los compuestos que tienen actividad B12. El cobalamin de metilcobalamin y del deoxyadenosil5 son las formas de esta vitamina utilizadas en el cuerpo humano. La forma de cobalamina usada en la mayoría de los suplementos, cianocobalamina, se convierte fácilmente en deoxiadenosil5 y en metilcobalamin.

Función

La reacción bioquímica de esta vitamina desempeña un papel importante en la producción de la energía de las grasas y de las proteínas. Como también participa en la síntesis de la hemoglobina, el pigmento que lleva del oxígeno en las células de sangre rojas.

                                

Deficiencia

La deficiencia de la vitamina B12 se estima que afecta del 10%-15% de los individuos sobre la edad de 60. La absorción de la vitamina B12 proveniente del alimento requiere la función normal del estómago, del páncreas, y del intestino delgado. El ácido y las enzimas del estómago extraen la vitamina B12 del alimento, permitiendo que enlace a otras proteínas, conocidas como proteínas de R. En el ambiente alcalino del intestino delgado, las proteínas de R son degradadas por las enzimas pancreáticas, liberando la vitamina B12 para ligar al factor intrínseco (SI), una proteína secretada por células especializadas en el estómago. Los receptores en la superficie del intestino menor toman el complejo B12 solamente en presencia del calcio, que también es provisto por el páncreas.

                                                                       

Causas de la deficiencia de la vitamina B12

Las causas más comunes de la deficiencia de la vitamina B12 son:

1) La condición auto inmune conocida como la anemia perniciosa y

2) Condiciones del estómago que limitan la absorción de la vitamina B12. Aunque ambas causas son más comunes con la edad, son escenarios que existen de manera separadas.

Anemia perniciosa

La anemia perniciosa se ha estimado que está presente en aproximadamente un 15% de los individuos sobre 60 años de edad. La anemia es a menudo un síntoma, ya esta condición es realmente la etapa extrema de una inflamación auto inmune del estómago, resultando en la destrucción de algunas células de la pared gástrica. La destrucción progresiva de estas células desencadena la falta de producción del factor intrínseco (SI) necesario para la digestión y absorción de alimentos cargados de cianocobalamina.

                                                   

Pueden tomar años antes de que los síntomas de la deficiencia sean aparentes, y, entonces, muy pocos los reconocen. Asimismo, cerca de un 20% de los parientes de los pacientes perniciosos de la anemia también tienen anemia perniciosa, sugiriendo una predisposición genética.

Condiciones del estómago que limitan la absorción de vitamina B12

Ciertas inflamaciones crónicas del estómago limitan la absorción de esta vitamina. Las gastritis y la ingestión excesiva del alcohol son causas primordiales.

Otras causas de la deficiencia de la vitamina B12

Otras causas de la deficiencia incluyen la resección quirúrgica del estómago para el “tratamiento” de la obesidad. Igualmente, otros síndromes de mal absorción a niveles del intestino delgado también se implican en la producción de esta anemia, también conocida como “anemia megaloblástica”.

Síntomas neurológicos

Los síntomas neurológicos de la deficiencia de la vitamina B12 incluyen entumecimiento y calambres de los brazos y más comúnmente de las piernas, sensaciones de hormigueo (parestesias), locomoción vacilante, pérdida de la memoria, desorientación, depresión y aun la demencia. Aunque la progresión de complicaciones neurológicas es generalmente gradual, no son siempre reversibles con el tratamiento de la deficiencia de la vitamina B12, especialmente si han persistido durante mucho tiempo.

Otros síntomas son

Lengua seca y áspera de color blanquecino, pérdida del apetito, y el estreñimiento se han asociado a la deficiencia de la vitamina B12. Sus orígenes son confusos, pero se pueden relacionar con la inflamación del estómago existente en muchos de estos casos.

Importancia

El campo de la medicina ortomolecular ha tenido un resurgimiento debido a que para muchos, las deficiencias vitamínicas son causas de muchas enfermedades tanto físicas como emocionales, tales como nosotros hemos constatado de manera elocuente.

En la psiquiatría. Si la disimetría de los hemisferios cerebrales, y no la de los testículos, son causa de las esquizofrenias --- ¿por qué no las carencias vitamínicas, cuyas deficiencias se asocian con síntomas psiquiátricos severos por muchos años?

El problema, a veces, puede resumirse al hecho comprobado de que: Quien no sabe lo que busca, no entiende lo que encuentra.

En resumen

La anemia megaloblástica con sus complicaciones funcionales y mentales es una realidad ignorada y poco tratada. Para su cura, es esencial la administración adecuada de la cianocobalamina; a veces, requiriéndose el uso simultáneo de la vía oral e inyectada.

Nosotros la recomendamos en todos nuestros pacientes sufriendo de las disorexias, a los ancianos y a quienes sufren la secuela de la gastroplastia, de indigestión o gastritis. Siendo igualmente útil para quienes sufren de depresión u otros síndromes psiquiátricos donde puede ser de asistencia singularmente efectiva.

Para que produzca los resultados esperados, lo importante es que la dosis empleada sea adecuada y que la duración del programa del tratamiento sea de duración apropiada.

Bibliografía

Larocca, F. E. F: (2007) Locura Megaloblástica en monografías.com

Larocca, F. E. F: (2007) Las actividades de las neuronas espejo y de su importancia hacia el entendimiento del comportamiento humano: La neurociencia aplicada (I)

Abram Hoffer (1998) Putting It All Together: The New Orthomolecular Nutrition, McGraw-Hill,

Abram Hoffer, M.D. with Linus Pauling (2004) Healing Cancer: Complementary Vitamin & Drug Treatments, CCNM Press

David Moss (2000) Ph.D, Antioxidants Against Cancer, Equinox Press

Pauling, Linus (1986) How to Live Longer and Feel Better, W. H. Freeman and Company,

Roger J. Williams, Dwight K. Kalita (1979) Physician's Handbook on Orthomolecular Medicine, Keats Publishing,

J. Alexander (2001) LABORATORY EVALUATIONS IN MOLECULAR MEDICINE: Nutrients, Toxicants and Cell Regulators. Inst. for Advances in Mol. Med.,

Melvyn R. Werbach, Jeffrey Moss (1999) Textbook of Nutritional Medicine, Third Line Press,

Joseph E. Pizzorno, Jr., Michael T. Murray (November 2005) Textbook of Natural Medicine, 3rd edition, Churchill Livingstone.

 

 

 

Dr. Félix E. F. Laroccaf.larocca@codetel.net.do

 

Para ver trabajos similares o recibir informacion semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com  

i

locura-megaloblastica

www.monografias.com

 

La locura megaloblástica

Dr. Félix E. F. Larocca  f.larocca@codetel.net.do

 

  1. Enfermedades médicas con trastornos de apariencia psiquiátrica
  2. El caso de Alba
  3. Bibliografía

 

Mucho se ha escrito en las ciencias médicas acerca del paciente cuyo síntoma de presentación aparece oscuro, confuso e inexplicable. Este paciente, a menudo, se considera víctima del estrés, las depresiones, o la hipocondría. Esta última, siempre, si los síntomas son indeterminados o vagos en su presentación.  (Véanse mis ponencias: Lección Número 24, Trastorno afectivo: Tetania Muscular y Alcalosis Respiratoria --- en monografías.com --- y Conversión y Tetania).

Pero, la medicina está llena de sorpresas, especialmente en lo que respecta al proceso diagnóstico como más adelante veremos --- quizás fue la medicina la que, como a otros tantos médicos, su inspiración fustigara, en el caso del famoso Sir Arthur Conan Doyle.

 

The image “http://www.imaginaire.ca/Images2/Holmes-Image-Loupe.jpg” cannot be displayed, because it contains errors.

 

Enfermedades médicas con trastornos de apariencia psiquiátrica

Muchos son los trastornos conocidos que se adaptan a esta categoría, incluyendo enfermedades infecciosas, trastornos convulsivos, abuso de sustancias, trastornos metabólicos, desequilibrios electrólitos, trastornos cerebro vasculares, las avitaminosis y enfermedades crónicas, como el Parkinson o hereditarias como es el caso de la Corea de Hutchinson.

Para hacer la tarea detectivesca más absorbente, lo opuesto también es el caso…

Existen muchas enfermedades psiquiátricas que manifiestan síntomas de apariencia somáticas: La ansiedad, los estados de estrés crónicos, las depresiones o trastornos afectivos, las dependencias y el abuso de sustancias; y ciertas formas de disorexias asociadas con procesos cerebrales. (Véanse mis artículos: La nutrición en las disorexias, y La Depresión Facticia).

Para hacer el caso de la investigación de causalidad un poco más fascinante, muchas veces, trastornos de categoría psiquiátrica aparecen entrelazados con los físicos creando mayor incertidumbre diagnóstica. Un caso específico es la porfiria.

Las avitaminosis nos proporcionan una lección dramática en el caso de la pelagra con sus clásicos síntomas de dermatitis, diarrea y demencia.

Otra es el sprue…

Esta última enfermedad será descrita brevemente para ilustrar nuestra tesis, limitada en este caso a las deficiencias --- una en especial, entre ellas: La deficiencia de la vitamina B12.

 

El Sprue tropical

Es una condición de la mala absorción encontrada comúnmente en las regiones tropicales, resultado del aplanamiento anormal de los villi intestinales y de la inflamación de la arquitectura del intestino.

Síntomas

Los síntomas del sprue tropical son:

Dermatitis

Diarrea con esteatorrea o heces grasosas muy fétidas

Demencia (las tres “ds”). Asociadas con la Pelagra, debida a la deficiencia de la niacina

Lengua adolorida y reseca

Calambres y sensaciones de hormigueo en las extremidades distales y proximales

Pérdida de peso

Fatiga

Sentimientos de depresión y apatía

Históricamente

Las deficiencias vitamínicas se han asociado con ciertas dietas, incluyendo las dietas vegetarianas estrictas y las que dependen del maíz como elemento principal. (Véase: Vitamins and Their Functions. En Cecil Textbook of Medicine. 20th ed. Philadelphia: W. B. Saunders Co).

El escorbuto, ya sabemos que fuera causado por la falta de vitamina C y que algunas formas de hipotiroidismo --- el cretinismo --- por la de yodo en la dieta materna. (Véase mi ponencia: Los riesgos asociados con las dietas restrictivas: la Osteoporosis, entre ellas).

Causas

Las causas del sprue tropical, como las de la pelagra, no se conocen. Se ha sugerido que son resultado de infecciones bacterianas, virales, o parásitas; o por ingesta de dietas deficientes.

En el caso de la anemia megaloblástica, o perniciosa, el rol del factor intrínseco estomacal se ha establecido con claridad.

En otra condición llamada la enfermedad celíaca --- también conocida como sprue celíaco --- y que tiene síntomas similares al sprue tropical, el aplanamiento de las vellosidades entéricas y la inflamación difusa del intestino son causados por un desorden autoinmune.

Regiones donde es endémica

La enfermedad primero fue descrita por Guillermo Hillaryen 1759 en Barbados. El sprue tropical es endémico a la India y Asia Sur-Oriental, Centro y Suramérica, y el Caribe.

Existe otra variedad de esta enfermedad conocida como el sprue-no tropical o la deficiencia del gluten, la que describiremos someramente, para la edificación de nuestros lectores.

Sprue no-tropical

Definición

La enfermedad celíaca, es una enfermedad inflamatoria del intestino producida por la ingestión de trigo en individuos genéticamente predispuestos.

Síntomas y curso de la condición

El inicio de la enfermedad suele ser hacia los dos años de edad, tras la introducción del trigo en la dieta, y en los adultos entre los 30 y 40 años. Se produce un aplanamiento de la superficie intestinal disminuyendo el área de absorción de los alimentos, la perdida de esta superficie es la que delimitará la severidad de los síntomas en cada individuo.

 

Síntomas

En muchos casos puede pasar prácticamente desapercibida, hasta que se manifiesten sus complicaciones.

Lo más habitual es la presencia de una diarrea crónica con mal absorción resultante.

Pérdida de peso.

Deficiencias nutricionales.

Anemia por deficiencia de hierro.

El dolor abdominal puede ser recurrente y asociado a flatulencia distensión abdominal, y movimientos intestinales anormales.
La anemia se produce por mal absorción de hierro, de ácido fólico y/o de vitamina B12. A veces se asocia a un cuadro de artritis con dolor, rigidez y cansancio. Pueden aparecer lesiones óseas y tetanias. (Véanse se mis publicaciones arriba citadas).

Aparecen también síntomas del sistema nervioso con sensación de quemazón y picor en la piel de las extremidades, contracciones musculares y dificultad para mantenerse de pie, con irritabilidad y alteraciones en la memoria.

Causas

Todas relacionadas con los mecanismos involucrados en la digestión y absorción del gluten:

Ausencia de enzimas digestivos (glutaminasa intestinal).

Producción de Anticuerpos anti-prolamina, o a fragmentos de ella.

Aumento de la permeabilidad intestinal a macromoléculas y proteínas antigénicas.

Aumento en la producción de mediadores: histamina, serotonina, cininas, prostaglandinas, e interleukinas.

Hoy se ha establecido que un factor genético está involucrado.

Aquí nos parece apropiado explicar qué es el gluten…

El gluten es una mezcla de proteínas individuales, clasificada en dos grupos, las Prolaminas y las Glutelinas. El principal componente del gluten es la prolamina del trigo llamada Gliadina.

Las prolaminas de los diferentes cereales son:

 

Cereales

Tipo de Prolamina

Contenido %

el trigo

Gliadina

69%

el centeno

Secalinina

30-50%

la avena

Avenina

16%

la cebada

Hordeina

46-52%

la borona

Panicina

40%

el maíz

Ziena

55%

el arroz

Orzenina

5%

el sorgo

Kafirina

52%

 

Enfermedades paralelas en sus síntomas a la intolerancia al gluten --- No siempre asociadas a la alteración intestinal son las siguientes:

Síndrome de ADHD

Algunos trastornos convulsivos

Trastornos de la atención, concentración y memoria

Linfomas intestinales

Adenocarcinomas intestinales

Dermatitis herpetiforme

Ciertas psicosis orgánicas

Ahora presentaremos un caso de la llamada “locura megaloblástica” en un paciente “psiquiátrico”.

 

El caso de Alba

Alba recurrió a nuestra atención en acto de desesperación final.

No quería confesar al marido --- hombre de temperamento volátil y espíritu muy ambicioso, que tenía dificultades sintiendo sus pies, cuando yaciera en la cama por las noches --- era “como si estuvieran amputados”, solía lamentar. (Véase mi ponencia: Las distorsiones de nuestras percepciones con énfasis en la distorsión de la imagen corporal).

Poniéndose de pie, ayudaría; pero con el tiempo, esta maniobra cesaría de suministrar alivio. Un día se alarmó cuando descubrió que sus pies estaban tan entumecidos y sus dedos contraídos en espasmo, que no podía sentir el pedal del freno de su vehículo. Esto la asustaría de modo alarmante; puedo tener un accidente” --- pero aun no deseaba molestar al marido, para quien, asuntos de salud se catalogaban como “payasadas” y los médicos (su papá y dos de sus hermanos eran ginecólogos) como --- ¿qué más?…

Frisaba los cincuenta años. No fumaba, no excedía una copa ocasional de Chardonnay, eran corredora habitual de varios kilómetros al día y, por gran parte de su vida había sido vegetariana --- “es que la carne me aburre” --- frecuentemente decía para justificar su soslayo de las carnes a favor de las ensaladas y los vegetales.

Su peso era normal, aunque su constitución era la de una mujer delgada, jovial y bien parecida.

Los síntomas adquirieron un aspecto de tormento en su vida:

Cansancio

Se volvió muy olvidadiza

La lengua estaba rojiza y reseca

La digestión de carnes y pescados era difícil

Perdió su apetito por todo, aun lo que le gustaba

Notó que una copa de vino la embriaga --- “¡sólo una copa!” 

Se sentía irritable

Mientras que los hormigueos se habían complicado con sensaciones de calambres y contracciones musculares dolorosas

Una mañana mientras nadaba en la piscina de su casa, un calambre la sorprendió y casi se ahoga. La salvó la proximidad a la escalerilla de la pileta

Comenzó a sentirse deprimida y a perder toda esperanza

 

 

Una vez, mientras cenaban, se lo comunicó al marido que encontró solución inmediata en irse de vacaciones a Cancún. Por dos semanas no se sentiría bien, pero la compañía constante del esposo a quien tanto admiraba y quisiera, bastaría para producir mejoría provisional.

De retorno a la casa los síntomas empeoraron. Hablando con una amiga, ésta le aconsejó ver su psiquiatra.

En lugar de seguir su consejo decidió explorar el Internet. Concluyó, con estoicismo característico, que padecía de múltiple esclerosis y lo comunicó al esposo sorprendido.

Una visita arreglada con uno de los neurólogos más destacados de la ciudad fue tan tranquilizadora como triste. Porque este le aconsejó ver un psiquiatra o tomar uno de los nuevos antidepresivos que actúan en el metabolismo sináptico de la serotonina.

No funcionó. Le produjo sudores nocturnos, olas de calor tipo menopausia, anorgasmia y pérdida total del apetito. (Véanse mis ponencias acerca de la anorgasmia y de la menopausia).

Sin decirlo a nadie botó las cápsulas que le quedaban.

La paja refranesca, que quebró la espalda al, proverbial, camello…

No fue una sola paja, fueron cuatro, en sucesión muy rápida:

Tratando de escribir un cheque para su hija menor, tuvo que ceder la pluma al marido, porque la mano le temblaba tanto que no podía ni sostenerla.

Llevando café en una bandejilla a su suegra, el temblor fue tan inmenso que le ocasionó que se cayeran las tazas al suelo. Luego de que la criada trajera la bandeja de nuevo, no pudo soportar su propia taza a lo que la suegra observara: “Alba… pero yo nunca pensé que tú bebieras…” --- algo muy lastimero y ofensivo a la vez.

En medio del sueño despertó con un calambre doloroso de la pierna derecha que la hizo gritar del dolor. Nadie la escuchó, pero el dolor y los calambres persistieron toda la noche, y

Cuando de repente dijera al esposo: “Ya no recuerdo nada de lo que me pasa. Sólo sé que me engañas --- que me eres infiel y --- ¡te odio!”

Con esa información, y por medio del neurólogo, nos conoceríamos.

El marido, presente en la visita, por invitación expresa, se percató de que las líneas de investigación diagnósticas incluirían, además de las usuales:

Una descripción detallada de hábitos alimenticios y dietarios

Una anamnesis de los trastornos de la digestión que la aquejaban

Una batería de pruebas psicodiagnósticas directas, de oficina, administradas para chequear su memoria y retención. (Véase mi artículo: La memoria, sus problemas y sus curas).

El esposo observó, “usted es el único doctor que nos ha preguntado acerca del azúcar, de los azúcares artificiales y de lo que tenemos habitualmente en nuestra nevera y despensa…”

El diagnóstico

Anemia megaloblástica con manifestaciones psicológicas

Discusión

La anemia megaloblástica, en nuestra experiencia en el tratamiento de todas las disorexias, es una entidad más común de lo que se la diagnostica. No siendo sospechada, se ignora. Ignorándose, el paciente se reviste de una identidad ausente --- la de una persona cuyos problemas son o exagerados o inexistentes, o ambos.

La llamada “locura megaloblástica”, para confundir el asunto mucho más, no consiste en un cuadro clínico de estabilidad diagnóstica --- hay que pensarlo para lograr que se visualice --- como en revelación de películas de negativos.

Finalmente, el trastorno posee una cualidad única, siendo ésta, que para responder a la restauración vitamínica las dosis son diferentes a las que los textos recomiendan y que la psicoterapia es un adjunto esencial. (Véanse mis dos ponencias: La Cura por el Habla [I & II]).

Para la preparación de esta lección he dependido, no sólo en mis experiencias clínicas sino en comunicaciones que han sido suministradas por los tantos pacientes que padecieran de esta dolencia --- tan singular como poco clara --- de la que se recuperaron.

 

Bibliografía

Suministrada por solicitud.

Adenda: Para un estudio detallado de los estragos resultantes de la malnutrición severa, véase mi artículo de índole sociopolítico: La malnutrición hace que el pobre sea menos productivo: Consejo Gratuito a los Gobernantes de este Hemisferio.

 

 

 

Dr. Félix E. F. Larocca 

f.larocca@codetel.net.do

 

BIOQUIMICA ORTOMOLECULAR DE LOS ACIDOS GRASOS

ERES EL VISITANE NUMERO:


View My Stats